Connect with us

BEISBOL

AL BAT

Peculiares nombres de equipos

• Tomás Solís, Pitcher del Año en la LMB.

Los Naranjeros de Hermosillo no siempre se han llamado de esta forma; en su inicio fueron “Queliteros” (1942) y luego “Presidentes.

Los Yaquis nacieron como “Chichareros” (1958) y luego fueron “Arroceros”, “Trigueros” y “Rojos”; el Águila de Veracruz era el Águila (1903)…. Ahora son Rojos del Águila y Charros de Jalisco, eran “Azules”, también en la Liga de la Costa del Pacífico.

Los Tomateros fueron “Tacuarineros o “Culichis”; los Diablos Rojos, El México; y a los Sultanes alguna vez les llamaron “Fantasmas Grises”….

Los Ostioneros fueron “Marineros” cuando en los 70´s tuvieron convenio con Seattle.

Jugaban en “Las Playitas”

Por cierto, fíjese que en 1892 Guaymas ya contaba con un primer equipo profesional ¿y saben donde jugaban?: pues ni mas ni menos que en un pequeño islote llamado (aún) “Las Playitas” a donde se tenía que llegar en lanchas, pangas o botes de remo.

Entre aquellos primeros héroes estaban José Castellanos, Ignacio y Guatimoc Iberri, Guillermo L. Robinson, Carlos Cáñez, Jorge Boldo, Williams Fansworth, C, Cowen y R. B. Cunningham.

Continuando con el tema de los nombres de los equipos, ahora vámonos a MLB:

Origen de nombres

Los Rockies adoptaron su nombre de la cadena montañosa conocida como las Rocosas.

Mets: A través de un concurso se decidió darles ese nombre en recuerdo a los antiguos Metropolitanos de la década de los ´80 del siglo pasado.

Reales: Llevan ese nombre por la famosa Exhibición de Ganado y Caballo Real que anualmente se celebra en Kasas City.

Los Astros: Originalmente se llamaron Colts por el nombre del famoso revolver usado ampliamente en la frontera norteamericana.

Sin embargo, debido a las restricciones con la patente perteneciente a esa famosa compañía de armas de fuego, se tuvo que cambiar mediante un concurso de donde salió el de Astros debido a los lazos existentes entre Houston y la NASA.

Curiosamente, cuando muchos piensan que el club lo tomó del estadio donde jugaban el Astrodome, en realidad se trata justamente lo contrario.

El nombre oficial de su ex parque de pelota es: Estadio Techado del Condado de Harris.

Marineros: En honor a la tradición naviera que caracteriza a Seattle. Además, fue nombrados a sugerencia de un aficionado “por la relación natural entre el mar, Seattle y su gente”.

Padres: Por Fray Junípero Serra y demás misioneros franciscanos que se establecieron en el sur de California hace más de 400 años.

Expos: Así se llamaron (se trasladaron a Washington/Nacionales) tras la famosa exhibición mundial realizada en Montreal, conocida como Expo´67.

Claro, hay más, pero por hoy, suficiente ¿no?

Tomás Solis, Pítcher del Año

Reporte de la LMB: Tomás Solís, de Rojos del Águila, es el Pitcher del Año 2012. Tuvo récord de 14-4, que lo llevó a ser colíder de victorias del circuito al lado de Humberto Montemayor, de Rieleros de Aguascalientes.

El zurdo ganó la misma cantidad de encuentros en gira que en casa (7). Su efectividad se estacionó en 3.05 en 22 salidas, todas aperturas.

Su mejor mes fue abril, cuando tuvo marca invicta (5-0) y su mejor efectividad (1.41).

La primera mitad de la campaña, previo al Juego de Estrellas Ramón Arano, presumió récor de 9-1 con 2.11 en promedio de carreras limpias admitidas.

En ocho aperturas, el oriundo de Los Mochis, Sinaloa completó siete entradas lanzadas, por lo que fue un brazo de garantía en la rotación de los veracruzanos.

Solís lanzó 130.0 episodios con 46 carreras permitidas, 44 limpias, aceptó 13 cuadrangulares, otorgó 36 bases por bolas y ponchó a 99 hombres.

Esta fue su undécima temporada en la LMB, luego de debutar en 2002 con los Tigres, entonces de Puebla.

Es la primera vez que alcanza la decena de triunfos, su máximo de victorias era de seis, las que obtuvo en 2010 y 2011, cuando vistió las franelas de Yucatán, Minatitlán y Veracruz.

Juan Emilio Batista Cruz

Saludos, querido amigo Jesús. Agradezco mucho las opiniones de los amigos Antonio Elizarrarás y Carlos Castillo sobre mi trabajo sobre más de un siglo de béisbol en Las Tunas y solo quiero aclarar al compatriota Castillo que en el trabajo sí se menciona a René “Tata” Solís, solo que por razones de espacio no pude hablar sobre los récords de todos nuestros grandes peloteros y le agradezco igualmente los datos que ofrece en su comentario sobre nuestro ilustre lanzador-inicialista y jardinero, excelente bateador.

Conocí personalmente a Tata, porque siendo niño estuve presente en íntimos intercambios entre él y mi querido padre, también pelotero, lanzador zurdo, Juan Batista, quien fuera su amigo entrañable, al igual que el hermano de Tata, Arsenio que se desempeñaba de torpedero.

Tengo en mi archivo una crónica sobre el triunfo del Deportivo Rosario en el torneo de la Unión Atlética Amateur de Cuba,en 1947. En el juego final Tata Solís pintó de blanco a los Caribes de la Universidad de La Habana para obtener el título apoyado por un equipo en el que además de él había otros cuatro tuneros: Aníbal Aponte, mánager-jugador que patrullaba el jardín central, Arsenio Solís en el campo corto, José Martínez en tercera base y Lungo Suárez en el jardín izquierdo. Con mucho placer te la enviaré, estimado Jesús.

Tata Solís era todo un talento del béisbol y su versatilidad lo llevó a defender con eficacia la lomita del box, la primera base y cualquiera de los tres jardines, además de ser un gran bateador. Es lamentable que no pudiera militar en la Gran Carpa, porque como bien señala el amigo Castillo se lastimó el brazo cuando estaba a punto de lograr ese objetivo con los Dodgers de Brooklin. Honor a quien honor merece. Siempre a tu disposición, Jesús. Un abrazo, Juan Emilio

Efemérides de Alfonso Araujo:

http://www.facebook.com/jesusalberto.rubiosalazar#!/pages/BEISBOL-E-HISTORIA/244380305594711

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

More in BEISBOL