
Trofeo a René Cárdenas
• A olvidar los límites y fronteras: Luis Dorticós
• El orgullo latinoamericano: Luis Eloy Ramírez
• Coinciden en crear Asociación de Cronistas e Historiadores del Béisbol en América Latina.
• Jonrón 43 de Miguel Cabrera y quinta victoria de Marco Estrada (Brewers), con 11 K, 4 H en 8 entradas.
Por Jesús Alberto Rubio.
Felicidades y nuestra admiración al colega René Cárdenas.
Lo mismo que a Wilton López.
Sí señor.
René, (http://www.laestufacaliente.com/) quien desde hace varios años es miembro activo de la Baseball Writers’ Association of America (BBWAA), nos dice que en cada ciudad donde hay periódicos, existe un gremio de periodistas que pertenece a la agrupación reconocida oficialmente por todas las ligas profesionales de Los Estados Unidos.
Advierte que sus miembros pagan una cuota para mantenerse vigente y que cada grupo tiene un representante a quien llaman «Chairman», o una persona que preside.
Señala que el gremio de Houston se reúne anualmente y vota por los mejores peloteros de los Astros y también por otras personalidades. Luego de la votación, añade, el equipo ofrece un banquete todos los años que usualmente se escenifica en uno de los hoteles más importantes de la ciudad.
Y, culmina: En ese acto se entregan los trofeos a los ganadores y los miembros de la BBWAA son los encargados de presidir el acto después de unas palabras de introducción y la presentación de un video de acción.
A continuación, nos da a conocer las categorías y los ganadores de los Astros y de MLB del área de Houston en este año:
1. JMV; José Altuve
2. Lanzador: Wilton López
3.Novato; Lucas Harrell
4. Trofeo Darryl Kile: Jason Castro.
5. Jugador del año de MLB del área de Houston, Jay Bruce (Rojos de Cincinnati).
6. El trofeo Fred Hartman por meritorios y prolongados servicios al beisbol: René Cárdenas.
7. Presidente del Gremio BBWAA de Houston para 2013: Bill Hartman.
Luis Eloy Ramírez Cabrera (Venezuela):
Gracias Jesús. Me das una magnífica oportunidad para expresar mi sentimiento de orgullo como latinoamericano; no soy anti-estadounidense, sino que por el contrario, creo ser muy objetivo en cuanto a reconocer sin complejos sus logros sociales y tecnológicos pero es absurdo que desde allá se proponga la mejor selección latina de todas las épocas.
Olvidé un detalle para tu insumo personal. Lo de Fernando, uno de mis ídolos en mi adolescencia: Miguel Cuellar en mi opinión fue el mejor zurdo latinoamericano de la historia, al punto de ser el primer latino que se llevó un Cy Young. Pero en mi humilde opinión, el mejor antesalista de este lado de América se llama Vinicio Castilla y, con un guante en esa posición, tu también paisano Aurelio Rodríguez.
Recuerdo cuando mi padre me contaba que para nuestro mejor narrador, Delio Amado León, el gran Aurelio era tan bueno como Brooks Robinson, y eso es bastante decir.
Alex Rodríguez optó sanamente por defender a su país natal y no al de sus raíces, Ahí dejó claro con que lista se identificaría, mientras que Dagoberto Campaneris y Nomar Garciaparra jamás debieron ser dejados de lado como campo cortos.
Por cierto, Amaury Pi-Gonzalez me dijo que conoce bien a Nomar como magnífica persona y muy mexicano; eso sí, con un español no tan bueno como el del «Titán».
Otro datico, un gran ex-jugador de la antesala y poderoso slugger, Darrell Evans, también es hijo de mexicana, y como de cubanas, son Warren Cormartie Ryan Freel. Pareciera que en las mayores se gesta la verdadera unión de las Américas.
Un abrazo fraternal a la distancia.
Su artículo en lista de espera, se lo comparto en mi Facebook: http://www.facebook.com/jesusalberto.rubiosalazar
Juan Emilio Batista Cruz (Cuba):
Saludos amigo Jesús Alberto. Sí que es bien cuestionable la lista de los supuestos mejores latinos en Grandes Ligas y estoy plenamente de acuerdo con el colega venezolano Luis Eloy, en relación con la inclusión como parte de Nuestra América, esa que se extiende del Río Bravo a la Patagonia, de dos peloteros México-estadounidenses como Ted Williams y Reggie Jackson, porque ni ellos mismos se lo creyeron nunca.
En la lista no están todos los que son, ni son todos los que están y, sin dudas, es ofensivo e inaceptable, que no aparezcan los cubanos Orestes Miñoso y Tony Oliva. Voto, plenamente, por la creación de una Asociación de Cronistas e Historiadores del Béisbol en América Latina, para que podamos pronunciarnos como institución ante arbitrariedades como éstas. Mucha salud, hermano. Un abrazo, Juan Emilio.
Luis Alfonso López Célis (Hermosillo):
¿Alguien podrá decir a quien hizo esta selección que el «Martínez» de Reggie Jackson es un nombre y no un apellido…?
De lo expuesto en la crítica no hallaba con qué estar más de acuerdo, hasta que me encontré con el «insulto a la inteligencia».
Pero, aun cuando me indignan estas situaciones, no me causan sorpresa alguna.
Luis Dorticós (EU):
Hola Alberto. No hay duda que Ted Williams es mexicano por parte materna, aunque la descendencia de Reggie Jackson mucho más lejano, pero eso no le impidió a un gran Mike Piazza encasquetarse la franela italiana ¡con mucho orgullo! Debemos olvidarnos más de límites y fronteras geográficas. ¡Bienvenidos!
Javier Reyna (desde Monterrey):
Sobre la cuestionable lista de latinos, Jesús Alberto, se trata de un artículo firmado por Jesse Sánchez, un comentarista de Los Ángeles que entrevistó al locutor Jaime Jarrín sobre los latinos más destacados que él ha visto en sus más de 50 años de narrador de los Dodgers.
Esto no es un documento oficial de MLB, incluso al final del artículo, que es publicado en la página de MLB, dice que esta nota no tiene el aval de MLB, ni de los equipos. Así que no se puede hacer mucho ruido de algo que no es oficial.
Un saludo y un abrazo, mi estimado.
Jesús Varona (Estados Unidos):
Amigo, me preguntabas sobre los cubanos que no estaban entre los más destacados de la MLB. Lo asombrosos es que hayan algunos participando, ya que como sabes, tienen que conocer como se dice… de la Misa la Media y hacer esfuerzos tremendos para arribar a este tipo de beisbol por las dificultades técnicas que existen en las dos orillas para llenar el cometido Físico y Jurídico.
Las otras nacionalidades tienen una ruta más fácil de acceso hacia este grado de beisbol, el más desarrollado del planeta.
Actualmente hay peloteros en desarrollo en EE.UU, entre los que han emigrado, pero de todas formas es un Valladar a Vencer, en que a veces peligra hasta el soma físico del que lo intenta. Las Series Nacionales, se inscriben en el nivel de Beisbol al que se ajusta la Isla en el foro internacional El Olímpico, donde participa el Equipo Nacional, en Campeonatos Internacionales. Y en distintos eventos y hasta ahora en los dos Clásicos Mundiales celebrados por la MLB.
Por estas características es que el tema es complejo dado al ajuste del Esquema Irregular de acción que debe probarse.- Saludos <J>.
Efemérides de Alfonso Araujo:
http://www.facebook.com/jesusalberto.rubiosalazar#!/pages/BEISBOL-E-HISTORIA/244380305594711
